miércoles, 21 de noviembre de 2012

El jabón "nuestra impronta"

Educando Aprendo



 Revista con corrección de nombres  descargar Aquí



Aprendizaje Significativo
Aprendizaje por imitación.

Vídeo visto en clase de Pablo Pineda " Yo también puedo" 

Windschitl



Enlace para descargar archivo  Windschitl     Aquí


Reflexión de las temáticas abordadas durante el semestre.



Reflexión de las temáticas abordadas durante el semestre.

Por: María José Díaz.
Estudiante pedagogía en Inglés, Universidad Bernardo O´higgins.

Hoy se observa que los niños que asisten a la escuela  se caracterizan por:
Estar en constante actividad, son muy inquietos y algunos de ellos están sobre-estimulados.

La existencia de familias disfuncionales, donde los niños no conocen a alguno de sus padres o han sufrido separaciones y hasta violencia familiar, la falta de límites, la falta de apoyo y afecto familiar, etc. 
Esto produce en los niños  distractores que nos hacen mucho mas difícil el trabajo como docentes ya que les cuesta mas concentrarse o sus tiempos de aprendizaje pueden variar enormemente entre los alumnos del mismo nivel.

Es por esto que los educadores debemos plantearnos:

-Poder recuperar, inculcar y reforzar el aprendizaje de los niños para desarrollar personas críticas y capaces de comunicarse con los otros.
-Tener en cuenta la importancia de una buena relación docente-padres.
-Trabajar con normas de convivencia: explicando a los niños cada una y cada valor para que aprendan qué significa y qué implica. Estas deben ser  redactadas de forma clara, sencilla, consensuada y desde los aspectos positivos; además es muy importante difundirlas para que todos (niños, docentes y familias) las conozcan y tenerlas siempre a la vista para recordarlas.
-Tener en cuenta la importancia del clima en el aula  ya que esto influye directamente en la concentración de los niños esta comprobado que una mala convivencia entre los alumnos causa  en ellos  una alteración en los procesos de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula.
-Analizar que tipo de teoría se adecua mejor a nuestros niños ya que si bien en primera instancia es necesario realizar un diagnostico de nuestros alumnos para tener una mejor idea de como estos aprenden de una  manera mas eficaz y con estándares de alta calidad.
-Es necesario también considerar a nuestros alumnos como personas capaces de  cumplir metas y objetivos y no sobrestimar sus capacidades, en este sentido los docente debemos influir en su autoestimas y darle a conocer lo capaces que nosotros los consideramos esto se representa cuando le otorgamos desafíos  y los motivamos de una manera positiva.
-Detectar problemas y trabajarlos en conjunto para detectar problemas en el ámbito educativo, no es tarea sencilla, pero sí de incumbencia ya que, hoy en día los niños presentan problemáticas variadas, con diferentes manifestaciones y comportamientos. Es por esto que el apoyo entre los docentes es sumamente importante, ya nos permitirán trabajar en forma paralela para poder superar los problemas que puedan presentarse.
-Mejorar la comunicación: el diálogo es el más eficaz de los esquemas básicos de la comunicación humana. Establecer un diálogo implica, en principio, superar el obstáculo de la lengua, es decir, tratar de entender al interlocutor y de hacerse entender por él, además de observar e interesarse por conocer las características sociales, económicas y culturales del lugar donde nos desempeñamos para que la comunicación sea eficaz. La realización de reuniones ayuda a facilitar la comunicación dentro de la institución educativa y así trabajar en un ambiente de confianza y autenticidad.

Para finalizar todo lo antes mencionado son solo herramientas que podemos o no utilizar para mejorar nuestro ambiente de aprendizaje y lograr así que este sea significativo para nuestros niños, ahora bien, es el deber del docente el innovar con las estrategias de enseñanza  y tener en consideración que el aprendizaje cooperativo entre colegas puede ser de gran ayuda.

Don Ramon como Profesor - El método de enseñanza clásico


Enfoque constructivista - Video


Nacidos Para Aprender


APORTES DEL CONSTRUCTIVISMO AL DESARROLLO MORAL EN EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL: Parte 3


Puntos de convergencia de las teorías de Piaget y Maturana

Los  aportes  de JeaPiaget aestudio  del desarrollo cognitivo  y moral  en  el niño  y adolescente tienen un peso sustantivo y de alguna forma en el contexto y época en que fueron publicados sus primeros estudios, fueron pioneros. Sus aciertos permiten generar múltiples puntos de encuentro con otras teorías que con posterioridad a las publicaciones piagetanas originales, han podido argumentar algunos elementos propios de la conducta humana y el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos.



Por  su  parte,  los  fundamentos  de  la  teoríde  Humberto  Maturana  surgen  de  tres preguntas: ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso?  ¿Cuáes  la organización del sistemsocial?  A  partir  de  estas preguntas, Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa. (Joturan, S.1994).

Para la teoría biológica del conocimiento de Maturana y Varela la idea del ser humano como sistema, se circunscribe a la noción de un sistema cerrado estructuralmente pero abierto a la información. A esto se le llama  acoplamiento estructural y constituye desde la perspectiva de  estos autores una formde  entender el proceso mediante el cual un organismo vivo,  aprehende  la realidad  y conoce  e  interactúa con  el medio  ambiente (Maturana,  H.  y  Varela,  F.1973;  1987).  Este  concepto  también  se  relaciona  con  la clausura  operacional   que  sostiene  que  e únicament la  dinámic estructural  y organizacional de los seres vivos la que determina qué factores del ambiente participarán de sus procesos de aprendizaje.

Esta conceptualización de los autores chilenos parece muy relevante a la hora de buscar entender en el acoplamiento estructural el modus operandi por el cual el ser humano interactúa con el medio. Asimismo se puede generar un importante punto de convergencia con la teoría piagetana por medio de la cual el acoplamiento estructural es un término que traduce una idea similar a los conceptos de asimilación y acomodación (Piaget, 1952; en Papalia et al, 2004).

Con  sus  propuestas  tricas,  Humberto  Maturana  hace  un  giro  fundamentaen  la comprensión de  las relaciones humanas al aceptar como condición constitutiva de lo humano el no acceso a una realidad independiente del observador (sujeto que aprende). A,  ningún ser humano tendría un acceso privilegiado a  La Realidad y/o  La Verdad, y cada dominio experiencial y su respectivo dominio explicativo son legítimamente válidos, aunque pueden no ser deseables (Joturan, S., 1994).

En el ámbito del desarrollo moral, la teoría biológica del conocimiento implica que si uno acepta la existencia de una realidad independiente y de un conocimiento objetivo de esa realidad, entra en un dominio en el cual supone que puede tener acceso a ella, y que en consecuencia puede imponer sus argumentos al otro. A partir de esto, se podría justificar todo tipo de violencia (Joturan, S., 1994).

Es decir, se podía argumentar que en la concepción constructivista del aprendizaje, los mecanismos por los cuales el ser humano va construyendo las estructuras psicológicas y cognitivas internas son un punto de convergencia entre los planteamientos de Maturana y Piaget.

Este  puntcobra  especial  importancia  sse  reconocen  los  aportes  que  hace  el constructivismo a la educación y los modelos por medio de los cuales se entiende el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol que juegan los actores educativos y sobretodo el papel que tiene la interacción entre profesor-alumno, como una relación fundamental a partir de la cual se co-construye una visión de la realidad y se accede a un sistema de información  conocimientos.  En  definitiva,  una  relación  en  la  cual  se  desarrolla  la capacidad para actuar de acuerdo a las normas y valores sociales.



La teoría de Maturana y Varela de alguna manera son un muy buen complemento de los planteamientos de Piaget y actúa como perspectiva integradora a los aportes de este autor  suizo  para  explicar  el  proceso  de  ensanza-aprendizaje  y  para  explicar  los procesos y mecanismos por medio de los cuales avanza el desarrollo moral. Esta teoría analiza el  surgimiento fenómeno vital y de la conciencia y el  lenguaje. Así, la teoría discute las raíces biológicas del conocimiento humano, excluyendo absolutamente la idea común de  transmisión de información como input, por ser ésta incompatible con una explicación biológica del ser (Ruiz Barría, G., 2008).

Los puntos convergentes entre la teoría de la Autopoyesis y los aportes de Piaget son:

1.          Ser vivo y autopoyesis. Aquello que distingue a los seres vivos del ambiente no vivo no es una lista de características específicas de los seres vivos, sino la organización de éstos. Dicha organización es, pues, la que define a los seres vivos. Los seres vivos son aquellos sistemas que transcurren con conservación de s identidad  organizacional,  que  es  una  organización  autopoyética Como autopoyesis se define aquella organización que se genera a sí misma, en cuanto a su procesos  y  a  sus  constituyentes,  en  forma  autonómica  y  con  clausura operacional respecto al ambiente (Varela et al. 1974; Varela 1979; Ruiz Barría, G.,
2008).

2.          Clausura y determinismo organizacional de los seres vivos. La definición anteriormente propuesta se hace cargo del determinismo estructural de los seres vivos, es decir, que todo cambio que experimente un ser vivo, aunque gatillado por el  ambiente, está determinado por la dinámica propia del ser vivo. El ambiente, entonces, no determina ni condiciona ni estipula qué cambios experimentará un ser  vivo, sólo los promueve (Maturana, M., y Varela, F., 1987; Ruiz Barría, G.,
2008). Este aspecto es fundamental en la teoría de Maturana y se anticipa de
alguna forma en la obra de Jean Piaget.

3.          Acoplamiento estructural. El ser vivo y el ambiente, que incluye otros seres vivos, están en constante interacción. El ambiente gatilla diversos cambios en el organismo,     cambios            denominados       perturbaciones.          A                         la                            sucesión de perturbaciones que no resultan directamente en la rdida de la organización del ser  vivo, sinecambios  dsu  dimicestructural con conservacióde  la organización, Maturana y Varela la denominan acoplamiento estructural entre ser vivo y ambiente (Varela et al. 1974 y Ruiz Barría, G., 2008).

Estos  conceptos  son  una  forma  distinta  de  expresalo  que  ya  Piaget  formupreviamente. El concepto de esquema aparece en la obra del notable investigador lusitano en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la  asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental,  a  una  estructura  mental  organizada.  Para  Piaget,  un  esquema  es  una estructura  mental determinada que puede ser transferida y generalizada, es decir, puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.

Estos tres elementos o compontes tricos convergentes son herramientas que han de ser útiles desde la teoría para la labor formativa de niños y adolescentes.



Piaget  elabo un   model que   constituye   una   de   las  partes  má conocida y controvertidas  de  su  teoría.  Afirma  que  los  organismos  humanos  comparten  dos "funciones invariantes":  organización y adaptación. La mente humana, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a lo estímulos  cambiantes  del  entorno.  La  función  de  adaptación  en  los  sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: Asimilación y Acomodación. La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de  la organización actual en  respuesta a  las demandas del medio. Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo e interactúan mutuamente, hasta lograr un proceso de reajuste o equilibración. Como  lo ha señalado el propio autor el desarrollo psíquico consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio”, incluyendo el terreno de la vida afectiva y las relaciones sociales  donde se observa como el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad (Piaget, J, 1981). Estos procesos pueden ser son relevantes para conocer y comprender los mecanismos por medio de los cuales se puede potenciar un desarrollo moral armónico e integral en el estudiante.

Finalmente, hace falta también incentivar y potenciar la investigación profunda y mixta, realizada con herramientas metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas, de forma de  obtener  datos  e  información  idónea  en  cada  contexto  educativo  y  generar  las estrategias apropiadas para cada institución educacional, en su propio momento histórico, social y cultural.

Síntesis final: El Constructivismo aplicado a la planificación educativa

En  estpunto  la  discusiósobre  los  tópicos  planteados  anteriormentadquiere preponderancia, debido a los gravitantes aportes del Constructivismo a la educación y la comprensión  sobre  el  funcionamiento  de  lomecanismos  del  proceso  enseñanza- aprendizaje y las etapas en el desarrollo cognitivo, afectivo y moral del niño.

En base a lo anterior, se entiende que la ensanza se produce "de dentro hacia afuera", donde la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de procesos evolutivos naturales. La acción educativa ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos  constructivos personales, incluyendo el desarrollo moral. Tal como se ha señalado, del  perfeccionamiento de la educación se espera loros para la sociedad que incluye la consolidación de la paz, como valor central, el progreso y el desarrollo integral de la sociedad (Pinzón, C.E., 2008).

Como se ha señalado, tanto en las obras de Piaget como de Maturana, las experiencias de  aprendizaje  deben  estructurarse  de  manera  que  se  privilegie  la  cooperación,  la colaboración  y  el  intercambio  de   puntos  de  vista  en  la  búsqueda  conjunta  del conocimiento. En la colaboración, se busca tomar decisiones centradas en el bien común, se  acepta de responsabilidad individual como el reconocimiento de la importancia del grupo  y  se  admiten  las  diferencias  de  opinión  de  cada  sujeto  (Céspedes,  A,  2008), contexto que puede ser muy favorable para el desarrollo moral.



Por lo tanto, el desarrollo moral del individuo y su capacidad para lograr un alto nivel de desarrollo valórico depende de las estrategias educativas que se disen en base a estas pautas.  Pero  también  emuy  relevante  la  guía  apoyo  sistemático  de  padres  y profesores, como de toda la comunidad educativa. Sin la participación conjunta de todos los actores del sistema educativo, esta tarea se hace muy compleja.

El aporte del modelo constructivista abre grandes oportunidades para que educadores, psicólogos, sociólogos y gestores de educación puedan planificar acciones educativas cada  vez más eficientes y apropiadas no sólo para el desarrollo intelectual en niños, adolescentes y jóvenes sino que también puedan facilitar la formación de seres humanos con una mayor integridad y solidez moral, en provecho de las familias, las instituciones de educación, las organizaciones productivas y el país.




BIBLIOGRAFÍA:

·      Arón, A. M. y  Milicic, N. (1994) Vivir con otros, Programddesarrolldhabilidades  sociales Santiago de Chile: editorial Universitaria.
·      Belanguer,  O.,  y  Vivanco,  R.  (2002)  La  constitución  del  sujeto  y  ciudadanía  en  la  formación  del profesional de trabajo social Ponencia en el congreso de la Asociación internacional de escuelas de trabajo social, Montpellier, France.
·      Díaz  Barriga  Arceo,  F.  y  Hernández  Rojas,  G.  (1999).  Estrategias  Docentes  para  un  Aprendizaje
Significativo, capítulo 2, p. p. 13 a 19, México, 1999. Editorial Mc Graw Hill.
·      Céspedes, Amanda (2008). Educar las emociones, educar para la vida. Santiago de Chile:  ediciones
Vergara.
·      Ghiso, R. (1998) en Escuela, violencia y niñez, nuevos modos de convivir” de Horacio Blegich (2005) Santa Fé, Argentina.
·      García,  M.,  Torres,  M.  y  Ballesteros,  E.,  (2006)  El  proceso  de  envejecimiento e Enfermería
Geriátrica , Barcelona, 2006. Editorial Masson.
·      González, G, Abreu, JL, & Badii, MH, Re-ingeniería educativa y valores éticos. Daena:  International journal of good consciences. Vol 3. 2 pp 312 – 345, Diciembre, 2008 ISSN 1870-557X.
·      Henderson N., y Milstein, M., (2003) Resiliencia en la Escuela Buenos Aires: Editorial Pais.
·      Jutoran,  Sara  B.,  (1994)  El  proceso  de  las  ideas  sistémico-ciberticas  en  Revist Sistemas familiares Año 10 No. 1 Abril 1994, Buenos Aires, Argentina.
·      León, R. (2005) Cinco ensayos acerca de Vygotsky Lima: departamento académico de  psicología, Universidad Ricardo Palma.
·      López-Perez, R. (1997) “Maestros Innovadores. Universidad de Chile,  Santiago de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile.
·      Maturana, H. (1979). The organization of the living: a theory of the living organization. J. Man-Machine
Studies 7: 313-332
·      Maturana, H. (1982). Aprendizaje o deriva ontogénica. Arch. Biol. Med. Exp. 15: 261-271.
·      Maturana, H. (1995). Ontología del conversar. En H. Maturana. Lrealidad: ¿objetiva o  construida?
Tomo I (pp. 19-36) Rubí (Barcelona): Anthropos.
·      Maturana, H. y F. Varela (1974). De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica.
Santiago: Editorial Universitaria.
·      Moren Hernández,  M.A.  (2004).  Ámbitos  y  contextos  del  desarrollo  d la  niñez,  un visn interdisciplinar.  Rev  Ciencia  y  sociedad,  Julio-  septiembre  ,  Vol  XXIX,  3,  pag:  380-404,  Santo Domingo, República Dominicana
·      Navarro, G., Vaccari, P., y Canales, T., (2001) El concepto de participación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje: la perspectiva de agentes comprometidos. Revista de  Psicología, Vol. X, 1: 35-49, 2001, Santiago de Chile.



·      Ortega, E,. y Sánchez, J. (2006) Los valores, a mirada desde la educación inicial. Revista Laurus, año 12 nª021, pp 58-69, 2006, Caracas, Venezuela.
·      Papalia, D., Olds, S., y Duskin, R. (2004), Desarrollo Humano, México: Editorial Mac Graw Hill.
·      Piaget, J. (1981), Seis estudios de Psicología, Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A.
·      Pinzón, C.E. (2008), Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica: Educación y práctica de la medicina. Rev Acta Medica colombiana Vol 33, 1, Enero-marzo 2008, Bogotá, Colombia.

·      Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) Nosotros los chilenos: un desafío cultural Santiago de Chile: PNUD, 2002.
·      Ruiz Barría, G.  (2008)  Reflections and definitions from the biologic theory of knowledge: learning and competence at the university nowadays Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 199-214, 2008, Valdivia.
·      Sánchez R (2005 Análisi d las  contribucione discursiva respect d la drogas los consumidores y el consumo, comprometidas en la ley 19366 de 1995, a través del análisis  dlas transcripcione d l discusió parlamentaria Memori par opta a títul d psicólogo, Departamento de Psicología Universidad de Chile, Santiago de Chile 2005.
·      Suarez, N., Munist, M., y Kotliarenco, M.A.; (2004) Resiliencia, tendencias y perspectivas Buenos
Aires: Editorial cooperativa EDUNLA.
·      UNESCO  (2007)  Educación  en  cura  de  Paz  II  Jornadas  de  Cooperación  con  Iberoamérica  sobre
Educación en cultura de Paz : Sana Cruz de la Sierra, Bolivia, (2007)
·      Yáñez, J., et al., (2001) Hacia una Metateoría Constructivista cognitiva de la psicoterapia. Revista  de
Psicología, Vol. X, 1: 97-110, 2001, Santiago de Chile.
·      Zerpa,  C.  y  Ramírez,  J.  (2004)  Un  instrumento  de  medición  del desarrollo  moral para  estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Rev. Ped, set. 2004, Vol.25, no.74, p. 427-450. ISSN 0798-9792.






JLD, Santiago de Chile, 2010.-